top of page

ACERCA DE ANAU:

Este colectivo nace de una investigación realizada por un grupo de estudiantes sobre el arte urbano y de los representantes de este movimiento en Guatemala. 

​

Uno de los inconvenientes más grandes con los que se toparon en esta investigación fue la falta de documentación y herramientas de archivo, lamentablemente, esta es una carencia recurrente en el arte nacional en general. El arte urbano posee aún más limitantes ya que existen muchos estigmas sociales alrededor de este estilo. Muy comúnmente se le relaciona con la delincuencia, el vandalismo o la violencia, pero la realidad es que no es más que otra forma de arte y  de expresión de una subcultura. 

​

La finalidad principal del colectivo es encontrar, recopilar y producir material de soporte como documentos, entrevistas, fotografías, videos, etcétera que evidencie el movimiento, y pueda exponerse públicamente. De este modo los espectadores pueden acercarse al arte urbano con otro enfoque y conocer los propósitos del mismo fuera del estigma social que carga.

ANARCHIVISMO:

El Anarchivismo es una acción experimental que busca generar herramientas o dinámicas que abran y liberen las formas de escritura y entendimiento del patrimonio cultural; permitiendo a las masas involucrarse y escribir la historia cultural del arte; no siendo una tarea institucional, sino una responsabilidad popular de reinterpretar y compartir eventos culturales de cada época.* 

​

“Podría afirmarse que, durante los últimos treinta años de su vida, Walter Benjamin no deja de preocuparse constantemente de idear una obra y de ir archivandola con prolijidad, por ejemplo, distribuyendo de modo estratégico copias de sus trabajos entre sus amigos más cercanos. [...] No cabe duda de que el filósofo alemán resguarda con un rigor casi de archivista todos sus textos y elementos de trabajo. [...]. Sin embargo, un contrapunto de esta aparente meticulosidad en la disposición de su archivo personal puede encontrarse en la misma forma en que Benjamin produce esos materiales, marcada por una práctica de escritura impulsiva y desorganizada.

​

Mientras el archivo responde a estrictos criterios organizativos, en cambio, los impulsos del coleccionista resultan difíciles de encuadrar. [...] Por lo tanto, en contraposición al orden reclamado por los archivos históricos y culturales de nuestra civilización, estos legajos serían más bien la expresión de lo que proponemos llamar un anarchivismo, es decir, un movimiento que altera los sistemas normalizados de organización del mundo sensible y sus registros.” 

​

- Andrés Maximiliano Tello (2016) 
El Anarchivismo en Walter Benjamin. Sobre la práctica del Coleccionista y la Filosofía Materialista de la Historia

 

Summer Lab (2011). About - Anarchivo. [En línea] Disponible en: https://anarchivo.wordpress.com/about/ 

© 2018 Anarchivo Nacional de Arte Urbano - Creado con Wix.com

  • Blanco Icono SoundCloud
bottom of page